Sigmund Freud fue el creador de la teoría psicoalanalitica. Esta teoría destaca la notable influencia en la conducta de las experiencias vividas en la niñez temprana y de las motivaciones inconscientes.
Freud era un médico vianes en la época victoriana. Estaba interesado en la neurología, el estudio del cerebro y los desordenes nerviosos. Al principio utilizó la hipnosis en el tratamiento de los desordenes nerviosos, pero luego se interesó en seguir ahondando en los pensamientos de sus pacientes para conseguir las causas de la perturbaciones emocionales. Para ello utilizó lo que denomino el método de asociación libre.
"Asociacion Libre: Metodo de tratamiento en eque el paciente es animado a decir cualquier cosa que le venga a la mente, permitiendo que deslicen pensamientos inconscientes"
Freud creia que las principales determinantes de la conducta eran las pulsaciones instintivas vinculadas al sexo y a la agresión. El individuo era motivado por el principio del placer, el deseo de lograr máximo placer y de evitar el dolor. Sin embargo los instintos sexual y agresivo ponían a la gente en conflicto con las tradiciones sociales, especialmente en la época victoriana, cuando se insistía en el puritarismo y las convicciones sociales. El conflicto interno entre las pulsaciones del individuo y las espectativas sociales eran la causa principal de las perturbaciones emocionales y la enfermedad.
"Teoría Psicoanalítica: Teoría freudiana de que la estructura de la personalidad esta compuesta por el ello, el yo y el super yo y que la salud mental depende de mantener el equilibrio de estos"
Al bosquejar su teoría, Freud desarrollo una explicación de la estructura básica de que la personalidad. Su teoría afirma que la personalidad esta compuesta por tres elementos: el ello, el yo, y el super yo. El ello o id, presente desde el nacimiento, esta formado por los instintos y pulsaciones básicas que buscan gratificación inmediata independientemente de las consecuencias.
El segundo elemento de la personalidad es el yo, que empieza a desarrollarse durante el primer año de vida. El yo consta de procesos mentales, la capacidad de razonamiento y el sentido común que pretenden ayudar al ello a encontrar su expresión sin meterse en problemas.
El tercer elemento es el super yo (o superego), que se desarrolla como resultado de la enseñanza de los padre y la sociedad. Representa los valores sociales que son incorporados en la estructura de la personalidad del niño. Se convierte en la conciencia que pretende influir en la conducta para que se formen las espectativas sociales.
De acuerdo con Freud una de las formas en que las personas mitigan la ansiedad y el conflicto son los mecanismos de defensa, que son dispositivos mentales que distorsionan la realidad para minimizar el dolor psiquico. Los mecanismos de defensa se utilizan de manera inconsciente y solo se vuelven patológicos cuando se utilizan en tal exceso que dañan el funcionamiento efectivo. Entre los mecanismos de defensa se incluyen los siguientes:
Represión: Trata con impulsos inaceptables expulsándolos a la parte inconsciente de la mente, donde continúan causando conflictos y ejercen una poderosa influencia sobre la conducta.
Regresion: Regreso a forman infantiles de conducta cuando se enfrenta con ansiedad. por ejemplo un niño mayor vuelve a mojar la cama o a chuparse el dedo.
Sublimación: Reemplaza la conducta desagradable e inaceptable con la que es socialmente aceptable. Por ejemplo un hombre lleno de ira, hostilidad y agresión participa en competencias deportivas para no explotar violentamente.
Desplazamiento: Consiste en la transferencia de emociones fuertes de una fuente de frustración y su desahogo en otro objeto o persona, el cual se convierte en chivo expiatorio. por ejemplo un niño que se enoja con sus padres y que desahoga en su perro los sentimientos hostiles.
Formación reactiva: Consiste en actuar de manera totalmente opuesta a la forma en que uno siente para ocultar sentimientos o tendencias inaceptables.
Negación: Consiste en negarse a reconocer que existe una situación problemática para protegerse de la ansiedad. por ejemplo negarse a reconocer que un niño sufre de retardo mental.
Racionalización: Inventar excusas para una conducta que de otra manera seria inaceptable.
Articulos Relacionados:
No hay comentarios:
Publicar un comentario